martes, 17 de mayo de 2011

ENSAYOS CLÍNICOS ALEATORIZADOS


ARTÍCULO: Lazcano-Ponce E., Salazar-Martínez E.,Gutiérrez-Castrellón P.,Angeles-Llerenas A., Hernández-Garduño A., Viramontes J. Ensayos Clínicos Aleatorizados: variantes, métodos de aleatorización, análisis, consideraciones éticas y regulación. Salud Pública de México. Vol. 46, nº 6, Noviembre-Diciembre de 2004.

Como podemos observar en el artículo anteriormente mencionado, y por lo que hemos podido comprobar a lo largo de esta asginatura, los ensayos clínicos aleatorizados son los más completos a la hora de realizar un estudio de investigación, aunque también son los más complejos a la hora de llevarlo a cabo, puesto que tienen una serie de reglas básicas como pueden ser:
  • la muestra debe ser cuidadosamente seleccionada de la población relevante a estudiar
  • siempre debe haber un grupo control con el que poder comparar los resultados con el otro grupo que reciba el tratamiento
  • los participantes deben ser asignados aleatoriamente al grupo del tratamiento o grupo control
  • se debe realizar una muestra significativa para que el estudio sea significativo
Este artículo nos demuestra cómo “los ensayos clínicos aleatorizados son los estudios más cercanos al método experimental, por lo que forman el paradigma de la investigación epidemiológica. Representan el diseño con el nivel más alto de causalidad, donde el investigador tiene control sobre la exposición, son prospectivos, tienen la ventaja de que en teoría se pueden evitar sesgos, tienen un elevado nivel de comparabilidad de poblaciones (confusión) y de información. Su práctica, sin embargo, es muy compleja y en países en desarrollo se debe priorizar, además de los aspectos metodológicos, la garantía de asegurar los derechos de los pacientes”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario