“La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede”.
Pita Fernández, S. Pértegas Diaz, S. (2002)
Los estudios cuantitativos no cambian la realidad por las observaciones y mediciones realizadas. Los sujetos que están siendo investigados tienen papeles o roles pasivos, y se incluyen a muchas personas porque se pretende generalizar los resultados del estudio. En este tipo de investigación se aplica la lógica deductiva y se intenta predecir y explicar mediante la prueba de hipótesis. La recolección de los datos se basa en instrumentos estandarizados.
Por medio de la asignatura de TOBE hemos podido formarnos a cerca de cómo debe realizarse un estudio cuantitativo y qué partes debe tener este para que sea correcto. A continuación analizaré un artículo mediante el documento proporcionado en la presente asignatura el cual se denomina Formulario de Revisión Crítica de Estudios Cuantitativos y el cual nos ayuda a observar si el artículo está bien diseñado o por el contrario hay alguna parte que falte.
ARTÍCULO: Badia Llach, X., Lara Suriñach, N. y Roset Gamisans, M. Calidad de vida, tiempo de dedicación y carga percibida por el cuidador principal informal del enfermo de Alzheimer. Aten Primaria 2004; 34(4):170-7
El título del artículo es adecuado ya que contiene todos los elementos principales en los que se va a basar este estudio de investigación.
La primera parte de este formulario trata de averiguar si el propósito del estudio se expone claramente. En cuanto a este artículo concreto el propósito es claro, y trata de evaluar el impacto en la calidad de vida relacionada con la salud, el tiempo de dedicación y la carga percibida por los cuidadores principales informales de los enfermos de Alzheimer en España, así como el tipo y la cantidad de ayuda recibida.
La literatura de este estudio es muy importante ya que, como relata el estudio, la mayoría de las personas con Enfermedad de Alzheimer residen en sus domicilios y están asistidos por cuidadores informales que no reciben ningún tipo de retribución económica y el cuidado diario de un familiar enfermo de Alzheimer supondrá un estrés emocional y físico importante para el cuidador. En España apenas se dispone de estudios que evalúen el impacto del cuidado del paciente en la calidad de vida relacionada con la salud del cuidador principal informal. Este estudio es de gran relevancia ya que una evaluación de estas variables permitiría conocer las áreas de salud más afectadas en este colectivo y planificar futuras actividades que ayuden a solucionar o aliviar estos problemas en los cuidadores informales.
En cuanto al diseño del estudio, este es transversal multicéntrico y se realiza mediante encuestas. Es transversal porque mide a la vez la prevalencia de la exposición y del efecto en una muestra poblacional en un solo momento temporal.
La muestra se describió detalladamente, explicando a qué tipos de personas se les iba a realizar el estudio y la forma en la que se seleccionaría a estas personas, eligiendo finalmente a 268 personas para obtener una puntuación mayor o igual a 3 puntos en comparación a la población general, pero lo que no se especificó son los criterios de inclusión y exclusión para dicha selección de los participantes.
La variable dependiente de este estudio es la calidad de vida relacionada con la salud del cuidador principal informal, y las variables independientes son perfil sociodemográfico del cuidador, el grado de discapacidad del paciente (a través del índice de Barthel), el tiempo que lleva el Cuidador Principal Informal al cuidado de la persona con enfermedad de Alzheimer, el tiempo desde el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer, las ayudas sociosanitarias recibidas por el cuidador desde el inicio de la enfermedad y las expectativas del propio cuidador con respecto a la Asociación de Familiares de personas con Enfermedad de Alzheimer.
Para la valoración de la calidad de vida relacionada con la salud del cuidador principal einformal se utilizó el cuestionario Euro-QoL-5D7, que consta de dos partes: sistema descriptivo y escala visual analógica. Este cuestionario fue seleccionado por tratarse de un instrumento genérico ampliamente validado en la población española, tanto en la población general como en grupos de pacientes. El EuroQoL-5D está pensado para ser autoaplicado, pero en este estudio se adaptó mínimamente para aplicarlo telefónicamente.
El nivel de carga del cuidador principal informal se valoró mediante la escala de sobrecarga del cuidador de Zarit9. Para el presente estudio, este cuestionario fue adaptado para aplicarlo telefónicamente. Para la descripción de las tareas realizadas por el cuidador principal informal se utilizaron las actividades instrumentales de la escala de Lawton y Brody.
El nivel de dependencia del paciente se evaluó mediante el índice de Barthel, que mide la capacidad funcional del paciente para la realización de las 10 actividades básicas de la vida diaria y ha mostrado fiabilidad y validez.
Cuando nos adentramos en la parte del análisis de los resultados este estudio de investigación utilizó el paquete estadístico SPSS 10.1.3. para posteriormente plasmarlo en las siguientes cuatro tablas.
Para finalizar esta investigación incluye un punto de discusiones en el que se refleja que el presente estudio ha permitido conocer las características sociodemográficas del CPI que tiene un EA a su cargo, así como el impacto de los cuidados prestados en la presencia de problemas de salud físicos y psicológicos y en la CVRS; asimismo, se ha obtenido información sobre el tipo de ayudas recibidas por los CPI en España.