jueves, 19 de mayo de 2011

REVISIÓN CRÍTICA DE UN ESTUDIO CUANTITATIVO

“La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede”.
Pita Fernández, S. Pértegas Diaz, S. (2002)

Los estudios cuantitativos no cambian la realidad por las observaciones y mediciones realizadas. Los sujetos que están siendo investigados tienen papeles o roles pasivos, y se incluyen a muchas personas porque se pretende generalizar los resultados del estudio. En este tipo de investigación se aplica la lógica deductiva y se intenta predecir y explicar mediante la prueba de hipótesis. La recolección de los datos se basa en instrumentos estandarizados.
Por medio de la asignatura de TOBE hemos podido formarnos a cerca de cómo debe realizarse un estudio cuantitativo y qué partes debe tener este para que sea correcto. A continuación analizaré un artículo mediante el documento proporcionado en la presente asignatura el cual se denomina Formulario de Revisión Crítica de Estudios Cuantitativos y el cual nos ayuda a observar si el artículo está bien diseñado o por el contrario hay alguna parte que falte.

ARTÍCULO: Badia Llach, X., Lara Suriñach, N. y Roset Gamisans, M. Calidad de vida, tiempo de dedicación y carga percibida por el cuidador principal informal del enfermo de Alzheimer. Aten Primaria 2004; 34(4):170-7

El título del artículo es adecuado ya que contiene todos los elementos principales en los que se va a basar este estudio de investigación.
La primera parte de este formulario trata de averiguar si el propósito del estudio se expone claramente. En cuanto a este artículo concreto el propósito es claro, y trata de evaluar el impacto en la calidad de vida relacionada con la salud, el tiempo de dedicación y la carga percibida por los cuidadores principales informales de los enfermos de Alzheimer en España, así como el tipo y la cantidad de ayuda recibida.
La literatura de este estudio es muy importante ya que, como relata el estudio, la mayoría de las personas con Enfermedad de Alzheimer residen en sus domicilios y están asistidos por cuidadores informales que no reciben ningún tipo de retribución económica y el cuidado diario de un familiar enfermo de Alzheimer supondrá un estrés emocional y físico importante para el cuidador. En España apenas se dispone de estudios que evalúen el impacto del cuidado del paciente en la calidad de vida relacionada con la salud del cuidador principal informal. Este estudio es de gran relevancia ya que una evaluación de estas variables permitiría conocer las áreas de salud más afectadas en este colectivo y planificar futuras actividades que ayuden a solucionar o aliviar estos problemas en los cuidadores informales.
En cuanto al diseño del estudio, este es transversal multicéntrico y se realiza mediante encuestas. Es transversal porque mide a la vez la prevalencia de la exposición y del efecto en una muestra poblacional en un solo momento temporal.
La muestra se describió detalladamente, explicando a qué tipos de personas se les iba a realizar el estudio y la forma en la que se seleccionaría a estas personas, eligiendo finalmente a 268 personas para obtener una puntuación mayor o igual a 3 puntos en comparación a la población general, pero lo que no se especificó son los criterios de inclusión y exclusión para dicha selección de los participantes.
La variable dependiente de este estudio es la calidad de vida relacionada con la salud del cuidador principal informal, y las variables independientes son perfil sociodemográfico del cuidador, el grado de discapacidad del paciente (a través del índice de Barthel), el tiempo que lleva el Cuidador Principal Informal al cuidado de la persona con enfermedad de Alzheimer, el tiempo desde el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer, las ayudas sociosanitarias recibidas por el cuidador desde el inicio de la enfermedad y las expectativas del propio cuidador con respecto a la Asociación de Familiares de personas con Enfermedad de Alzheimer.

Para la valoración de la calidad de vida relacionada con la salud del cuidador principal einformal se utilizó el cuestionario Euro-QoL-5D7, que consta de dos partes: sistema descriptivo y escala visual analógica. Este cuestionario fue seleccionado por tratarse de un instrumento genérico ampliamente validado en la población española, tanto en la población general como en grupos de pacientes. El EuroQoL-5D está pensado para ser autoaplicado, pero en este estudio se adaptó mínimamente para aplicarlo telefónicamente.
El nivel de carga del cuidador principal informal se valoró mediante la escala de sobrecarga del cuidador de Zarit9. Para el presente estudio, este cuestionario fue adaptado para aplicarlo telefónicamente. Para la descripción de las tareas realizadas por el cuidador principal informal se utilizaron las actividades instrumentales de la escala de Lawton y Brody.
El nivel de dependencia del paciente se evaluó mediante el índice de Barthel, que mide la capacidad funcional del paciente para la realización de las 10 actividades básicas de la vida diaria y ha mostrado fiabilidad y validez.
Cuando nos adentramos en la parte del análisis de los resultados este estudio de investigación utilizó el paquete estadístico SPSS 10.1.3. para posteriormente plasmarlo en las siguientes cuatro tablas.  
Para finalizar esta investigación incluye un punto de discusiones en el que se refleja que el presente estudio ha permitido conocer las características sociodemográficas del CPI que tiene un EA a su cargo, así como el impacto de los cuidados prestados en la presencia de problemas de salud físicos y psicológicos y en la CVRS; asimismo, se ha obtenido información sobre el tipo de ayudas recibidas por los CPI en España.

miércoles, 18 de mayo de 2011

BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS

En el presente curso 2010/2011 hemos tenido que realizar un Trabajo Fin de Grado para la finalización de la carrera, y un estudio de investigación para la asignatura Terapia Ocupacional Basada en la Evidencia, además de los diversos trabajos de diferentes asignaturas para los cuales se nos ha requerido la búsqueda de información de diversos temas, para lo que ha sido de gran ayuda una de las partes de esta asignatura que se denominó Búsquedas Bibliográficas, ya que mediante este seminario pudimos aprender las diferentes formas que hay de buscar información en bases de datos, revisiones sistemáticas, revistas, libros, etc.
Las búsquedas bibliográficas son la localización de referencias bibliográficas, sobre algún tema concreto, extraídas de diferentes fuentes de información. Éstas son un requisito para cualquier tipo de estudio, para poder conocer el estado actual del tema en el cual nos vamos a adentrar. No es posible intentar investigar un tema, ni analizarlo, ni aportar un nuevo punto de vista, sin tener en cuenta las conclusiones a las que han llegado los especialistas en la materia, en los diferentes artículos ya publicados sobre el mismo tema de investigación, al igual que saber los aspectos que aún no se conocen sobre dicho estudio.
Las principales tareas de esta fase de la búsqueda bibliográfica son la detección, obtención, consulta y recopilación documental para una aproximación al problema.
A lo largo de la asignatura se ha podido comprobar que existen diferentes tipos de fuentes bibliográficas:
·       publicaciones periódicas: son las revistas científicas
·       bases de datos bibliográficas: MEDLINE, PubMed, IME, WOK,…
·       libros: enciclopedias, diccionarios, tratados, monografías.
·       literatura “gris”: es la que no se publica como tesis, proyectos, etc.
·       páginas web, publicaciones electrónicas
·       evidencia científica: cochrane, clinical evidence (BMJ),...

A la hora de llevar a cabo una búsqueda bibliográfica debemos comenzar con los operadores booleanos. Estos permiten combinar los términos de búsqueda de acuerdo con nuestras necesidades. Los operadores utilizados son:
·         NOT

Estas búsquedas se pueden realizar por palabras o descriptores y en inglés (ya que en casi todas las bases de datos las palabras o descriptores están en inglés). Una vez obtenida una referencia, la cual nos da la información básica para localizar un artículo, debemos buscar dicho documento, el cual en la actualidad y cada vez más frecuente se nos permite encontrar el texto completo y gratis mediante internet, o sino se debe proceder a comprar el artículo al editor.
A continuación se pondrá un ejemplo de una búsqueda bibliográfica realizada en la base de datos PUBMED, gracias a los conocimientos aprendidos mediante la asignatura:
1º se introduce la palabra “cancer”, el cual es el tema sobre el que queremos realizar la investigación
2º seguidamente aparecen 2506491 artículos relacionados con el tema de nuestro estudio. De estos, seleccionamos los que consideramos más importantes.
3º seleccionamos concretamente uno de los artículos y observamos el “abstract”, si éste es interesante para la investigación nos ponemos en contacto con la revista de la cual es el documento para ver si es necesario comprarlo o está disponible de forma on-line.











CONSENTIMIENTO INFORMADO

A la hora de realizar un estudio de investigación todo participante de dicho trabajo debe ser informado del contenido de este al igual que debe dar su aprobación para que sus datos sean utilizados para poder llevar a cabo el estudio. Esta aprobación se realizará mediante la firma de un documento denominado Consentimiento Informado el cuál recogerá los puntos más importantes de los cuales la persona debe estar informada, para así decidir si querrá permanecer en la investigación, o por el contrario finalmente no participar.
Debido a la realización que estoy llevando a cabo del Trabajo Fin de Grado en la presente carrera de Terapia Ocupacional en la Universidad de Castilla La Mancha, yo misma diseñé un tipo de Consentimiento Informado para los familiares de las personas que participarán en dicho estudio, gracias a los conocimientos aprendidos en la asignatura de Terapia Ocupacional Basada en la Evidencia, mediante la cuál aprendí las partes que debía seguir este tipo de documento.
En el comienzo de este se introduce el título de la investigación que posteriormente se llevará a cabo. Tras este se explica brevemente quién ejecutará el estudio y mediante qué entidades se ha podido llegar a realizar. Consecutivamente se hace una breve introducción del objetivo de la intervención, la duración que tendrá y la forma en el que el participante ha sido seleccionado para dicho estudio.
Otra de las partes de este documento se trata de los Beneficios esperados a la finalización de dichos talleres. Posteriormente se detallará la forma en que serán protegidos todos los datos de estas personas, además de informar que dichas sesiones serán grabadas en vídeo y estarán protegidas mediante la Ley de Protección de Datos.
Sucesivamente se comunican los Derechos de los asistentes, ya que participarán de forma totalmente voluntaria y podrán abstenerse a realizar algún tipo de actividad si la consideran inoportuna, al igual que tiene derecho a no contestar cualquier pregunta. También son informados de la persona y entidad con la que pueden contactar en caso de cualquier duda.
Por último se pide la firma del familiar y de la persona que ejecutará el estudio y se hace entrega de una copia del Consentimiento Informado a cada uno de ellos.
En este tipo de documento suele incluirse una parte denominado Riesgos del estudio. Para el presente estudio no se ha considerado incluirlo ya que dicho estudio no presenta riesgos para ninguna de las personas asistentes a las sesiones de Musicoterapia.


CONSENTIMIENTO INFORMADO

MUSICOTERAPIA EN EL ALZHEIMER
Su familiar ha sido invitado a participar en una investigación sobre la eficacia de la realización de un taller de Musicoterapia para personas con Enfermedad de Alzheimer.
Este estudio de investigación es realizado por Cristina González de la Aleja González-Gallego, Terapeuta Ocupacional y estudiante de Musicoterapia, con la ayuda y colaboración de la Universidad de Castilla La Mancha y la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Talavera de la Reina.
El propósito de esta investigación es realizar 10 sesiones con actividades de Musicoterapia para comprobar la eficacia de ésta en el mantenimiento de las habilidades cognitivas de las personas con Enfermedad de Alzheimer.
Su familiar fue seleccionado para participar en esta investigación ya que se trata de una persona diagnosticada de Enfermedad de Alzheimer y fue escogida mediante la Asociación de Familiares y Enfermos de Alzheimer de Talavera de la Reina. Se espera que en este estudio participen aproximadamente 8 a 10 personas como voluntarias.
Si acepta participar en esta investigación, se le solicitará que su familiar participe activamente en las actividades que cada día se propongan, las cuales giraran en torno a la música.
El participar en este estudio le tomará aproximadamente una hora durante 10 sesiones.
Beneficios del estudio
Los beneficios esperados de esta investigación son comprobar que los talleres de Musicoterapia son eficaces a la hora del mantenimiento de las habilidades cognitivas de una persona que presenta la Enfermedad de Alzheimer.

Confidencialidad
La identidad del participante será protegida mediante la Ley de Protección de Datos. Toda información o datos que pueda identificar al participante serán manejados confidencialmente y sólo serán usados para la presente investigación.
Para la presentación de dicho trabajo se utilizarán las iniciales y nunca el nombre real de la persona.
Las sesiones serán grabadas en video y estos solamente se utilizarán para la investigación, sin ser publicadas en ningún medio de difusión.
Derechos
Si ha leído este documento y ha decidido que su familiar participe, por favor entienda que la participación es completamente voluntaria y que tiene derecho a abstenerse de participar o retirarse del estudio en cualquier momento, sin ninguna penalidad. También tienen derecho a no contestar alguna pregunta en particular. Además, tiene derecho a recibir una copia de este documento.
Si usted tiene alguna pregunta o desea más información sobre esta investigación, por favor comuníquese con Cristina González de la Aleja a través de la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer (AFATA).

Su firma en este documento significa que ha decidido que su familiar participe después de haber leído y discutido la información presentada en esta hoja de Consentimiento Informado.
Nombre del familiar del participante,     Firma             Fecha
 

He discutido el contenido de esta documento de Consentimiento Informado con el arriba firmante. Le he explicado los beneficios y objetivos del estudio.
Nombre del investigador,                             Firma             Fecha

martes, 17 de mayo de 2011

PROCESO DE INVESTIGACIÓN

ARTÍCULO: Pedraz A. Las etapas del proceso de investigación. Nure Investigación, nº 0, Noviembre 2003

Para poder llevar a cabo un estudio de investigación debemos seguir una serie de etapas para poder ir completando el proceso de la investigación. Como se recoge en el artículo anteriormente citado, este proceso tiene tres fases fundamentales:
·         Fase conceptual
·         Fase metodológica
·         Fase empírica
Dentro de estas tres fases se recoge todo el proceso de investigación que hemos estudiado a lo largo de este curso en la asignatura Terapia Ocupacional Basada en la Evidencia. Aquí se divide el proceso en varias partes:
·         Formular un problema o una pregunta
·         Revisión de la bibliografía
·         Antecedentes y estado actual del tema. Marco teórico
·         Objetivo. Hipótesis
·        Métodos: diseño del estudio, población y muestra, variables, fuentes, métodos de medida, limitaciones del estudio, aspectos éticos.
·         Ejecución del estudio: prueba piloto, recogido de datos, base de datos.
·         Análisis de resultados. Interpretación. Conclusiones
·         Publicación
Aunque el artículo presentado vaya enfocado a profesionales de Enfermería, este sirve para la presente evidencia ya que relata los pasos a seguir a la hora de ejecutar un estudio de investigación.

ENSAYOS CLÍNICOS ALEATORIZADOS


ARTÍCULO: Lazcano-Ponce E., Salazar-Martínez E.,Gutiérrez-Castrellón P.,Angeles-Llerenas A., Hernández-Garduño A., Viramontes J. Ensayos Clínicos Aleatorizados: variantes, métodos de aleatorización, análisis, consideraciones éticas y regulación. Salud Pública de México. Vol. 46, nº 6, Noviembre-Diciembre de 2004.

Como podemos observar en el artículo anteriormente mencionado, y por lo que hemos podido comprobar a lo largo de esta asginatura, los ensayos clínicos aleatorizados son los más completos a la hora de realizar un estudio de investigación, aunque también son los más complejos a la hora de llevarlo a cabo, puesto que tienen una serie de reglas básicas como pueden ser:
  • la muestra debe ser cuidadosamente seleccionada de la población relevante a estudiar
  • siempre debe haber un grupo control con el que poder comparar los resultados con el otro grupo que reciba el tratamiento
  • los participantes deben ser asignados aleatoriamente al grupo del tratamiento o grupo control
  • se debe realizar una muestra significativa para que el estudio sea significativo
Este artículo nos demuestra cómo “los ensayos clínicos aleatorizados son los estudios más cercanos al método experimental, por lo que forman el paradigma de la investigación epidemiológica. Representan el diseño con el nivel más alto de causalidad, donde el investigador tiene control sobre la exposición, son prospectivos, tienen la ventaja de que en teoría se pueden evitar sesgos, tienen un elevado nivel de comparabilidad de poblaciones (confusión) y de información. Su práctica, sin embargo, es muy compleja y en países en desarrollo se debe priorizar, además de los aspectos metodológicos, la garantía de asegurar los derechos de los pacientes”.